jueves, 28 de febrero de 2013

Tech Fest: Videojuegos, ¿el octavo arte?



"¿Que los Videojuegos son malos? Eso mismo decían del Rock&Roll", declaró Shigeru Miyamoto, el creador de Mario Bros en una entrevista sobre los videojuegos.  La sociedad ha evolucionado mucho en los últimos años a favor del contenido audiovisual, como bien hemos podido ver en el alza del cine, el cual ha pasado de considerarse un simple entretenimiento, a ser tratado como una rama cultural a la altura de la ciencia o la literatura. Algo parecido ha sucedido con la industria del videojuego.  

Ya han pasado más de cuarenta años desde el nacimiento de Pong, de la empresa estadounidense Atari, en 1972, considerado (aunque con polémica) como el primer videojuego de la historia.  Cabe destacar que ese mismo año nació la primera videoconsola del mercado, la Magnavox Odyssey, de Ralph Baer, la cual sin embargo se encontraba a años luz de ofrecer lo que hoy consideramos un videojuego. En todo este tiempo la evolución de esta industria ha sido impresionante.

 

El gran éxito de Pong catapultó a la desarrolladora a la fama, la cual monopolizó el mercado hasta la aparición de nuevas competidoras que buscaban probar suerte en el nuevo sector que acababa de nacer, empezando a surgir una fuerte competencia de Japón, junto con las máquinas recreativas. La fiebre por este nuevo negocio propició la aparición de un gra número de juegos y nuevos sistemas de hardware, destacando la participación de un joven y desconocido hasta entonces Steve Jobs.
Sin embargo los ordenadores de la época no tenían capacidad suficiente para mover juegos más complejos, y empezaron a surgir juegos "gráficos" muy simples como Zork, Fue de nuevo Atari quien volvió a revolucionar el mercado con su nueva consola, siendo ésta la primera consola doméstica que la gente disfrutaba en sus hogares.



Es a partir de este momento, a finales de los 70, cuando empieza la Época Dorada de los videojuegos, destacando la aparición del famoso Space Invaders, momento en el cual el sector alcanza los 5 mil millones de dólares en ingresos. Por aquel entonces empiezan a surgir infinidad de consolas, tanto americanas como japonesas, unido a un abanico casi infinito de juegos, eclipsados por dos grandes potencias como Pac-Man ó Super Mario Bros, los cuales crean una auténtica fiebre entre los jugadores y dan lugar a la aparición del Merchandising
 Estos dos juegos (sin olvidarnos de otros grandes conocidos como Donkey Kong, Megaman, Sonic, etc) otorgan un gran éxito al sector japonés y provocan la magnificación o aparición de nuevas empresas, como Nintendo, Sega ó Namco, las cuales a día de hoy controlan gran parte del mercado. Otro momento de gran revolución lo protagoniza la Nntendo Game Boy, la primera consola portátil del mercado, la cual ha conseguido vender hasta la fecha más de 100 millones de unidades en todo el mundo. Para hacerse una idea del éxito que supuso el nacimiento de las consolas portátiles se debe hacer mención a este dato: 1 de cada 5 japoneses tienen una consola portátil.


Sin embargo la mayor evolución la encontramos a partir de los años 90, pues es en este momento cuando nacen las consolas modernas con gráficos en 3D, como la Play Station de Sony. A partir de este instante la gran gama de consolas de años atrás se verá reducida enormemnte. Estas consolas serán las primeras de una nueva generación que actualmente, en un periodo de apenas cinco o seis años han dado el mayor salto de la historia al permitir implantar Internet en sus sistemas. 

Podemos diferenciar dos grandes grupos que monopolizan el mercado del videojuego actualmente: Wii (Nintendo), Play Station (Sony), Xbox (Microsoft) y PCs por un lado, y móviles/tablets (Apple, Android, etc) por otro. En el caso del primer grupo de sistemas nos ofrecen videojuegos de alta definición con una mayor duración y equipo de desarrollo tras ello, todo unido a un altísimo precio (entre 200-400 euros por consola y 20-70 euros por juego), mientras que los móviles y las tablets, aunque también caros, ofrecen gran cantidad de juegos gratis o a precios que rondan entre 1 y 5 euros y que probablemente sean el inminente futuro de la industria.


 ¿Pero cuál es la gran novedad? El online, o en otras palabras el juego en línea, el cual nos permite jugar con cualquier jugador del mundo gracias a Internet creando así una red de jugadores conectados los unos a los otros continuamente.
Como ya he dicho todo este desarollo conlleva un gran desembolso del dinero, sin embargo cada vez se le está dando una mayor oportunidad, sobre todo en dispositivos móviles, a pequeñas desarrolladoras, tales como Evil Mind Entertainment, la cual desarrolla juegos para móviles en las plataformas de Apple Store ó Google Play, con un equipo de solo siete personas, o Milkstone Studios, que con tan solo tres personas desarolla juegos para la plataforma Xbox Indie Games (Xbox 360).

 Como bien nos explican, es muy importante darse a conocer, ya sea mediante las redes sociales o las propias conferencias hacia el público (como es el caso de la conferencia acecida en la URJC de Móstoles los días 27 y 28 de febrero). Destacan la importancia de crear el juego paso a paso, mediante el gran abanico de programas gratuitos que se nos ofrecen para ello. Es importante testear el juego, es decir probarlo antes de sacarlo al mercado, mediante versiones alpha o beta, pero más importante aún es escuchar a los consumidores, los cuales aportan ideas para mejorar el juego y ayudan a corregir los bugs ó errores.

Para concluir me gustaría acabar dicendo, como bien resume el título de este artículo, que los videojuegos se ven en la actualidad como una simple distracción e incluso un componente negativo, sin embargo las grandes productoras invierten un mayor tiempo y dinero que el cine para su realización y al igual que éste se requiere de la creación de un guión, una banda sonora, caracterización de personajes... que podríamos definir como una película interactiva. Aún tardará unos años, pero no cabe duda de que el sector videojueguil se hará respetar como algo más que un simple pasatiempo.







lunes, 25 de febrero de 2013

El atentado contra la comisaria de Ondarroa en 2008 visto para sentencia

“De repente se escuchó un golpe muy fuerte, todo se volvió oscuro, salí despedido unos tres metros contra un archivador metálico que había en mi despacho y me refugié donde pude al ver que el techo se nos venía encima”. Así es como narraba uno de los Ertzainas el atentado que tuvo lugar el 21 de septiembre de 2008 en la localidad vasca de Ondarroa. Las declaraciones se produjeron durante la vista oral del juicio que tuvo lugar el pasado lunes 18 y martes 19 de febrero en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, en San Fernando de Henares. 

Por esta cuestión se encuentran procesados Asier Badiola e Ibon Iparraguirre. Ambos ya habían sido condenados a penas de cárcel por otros delitos relacionados con el terrorismo, aunque el segundo cumple condena en su domicilio dado que sufre una enfermedad crónica que pone en riesgo su salud. 

Asier Badiola e Ibon Iparraguirre. Fuente: EFE

En la vista oral, el primero en declarar fue Ibon Iparraguirre, quien sólo respondió en euskera a preguntas de su abogado y exculpó a su compañero Asier del atentado, alegando que no le ayudó en nada y que ni si quiera tenía conocimiento del atentado. Además justificó haberle acusado en un primer momento en la declaración policial por haber sufrido torturas durante el transcurso de los interrogatorios, llegando a escuchar de los agentes la frase "qué buena está tu mujer por delante y por detrás".

Por su parte, Asier Badiola, también respondiendo sólo a su abogado pero en castellano, negó haber participado en el atentado. Se excusó explicando que jamás ha usado el coche de su suegro y que durante el atentado estaba en la fiesta medieval que se celebra cada cuatro años en su localidad. Reconoció haber tenido contacto con Ibon pero sólo para prestarle ropa o dinero cuando éste lo ha necesitado, pero jamás para nada relacionado con el atentado. Por último, ante la pregunta de por qué en una primero declaración policial negó su participación en los hechos y en otra posterior rectificó y se autoinculpó, denunció haber sufrido torturas en la comsaria, hasta tal punto de tener que acudir al hospital por un fuerte golpe que le propinaron en las costillas.

El Ministerio Fiscal responsabilizaba los dos procesados de integrarse en ETA en 2006 y pasar a pertenecer al comando Tontor en 2008. Posteriormente, el 21 de septiembre de 2008 atentar contra la comisaria de Ondarroa. Para ello, Ibon Iparraguirre habría colocado un coche bomba cargado con 100 kilos del explosivo Amonal delante de la comisaría, y tras dejar el coche, lanzar contra el suelo dos cócteles Molotov (de los cuales sólo habría estallado uno) para hacer salir a los agentes y asegurar así el mortal éxito de su atentado. Mientras tanto, Asier esperaba con el coche de su suegro para garantizar la huída de Ibon. Por este motivo se les acusa de 18 asesinatos en grado de tentativa, puesto que resultaron heridos 13 agentes y 5 civiles, y de causar estragos por un valor total de 4.113.000 euros. Además, la acusación pidió para cada uno 20 años de cárcel.

Desperfectos causados por el atentado en Ondarroa en 2008. Fuente: El Mundo

Durante el atentado se sucedieron las declaraciones de testigos llamados por la acusación. Por un lado acudieron funcionarios de la policía autonómica vasca que analizaron el lugar del atentado. Coincidieron en la gran cantidad de desperfectos que se evidenciaban, el boquete en el suelo causado por el coche bomba, las dos manchas de los cócteles Molotov y la ausencia de restos de ADN, excepto una servilletas con sangre que dicen podrían pertenecer a algunas de las víctimas. 

Seguidamente tomaron la palabra algunos de los agentes que se encontraban en la comisaría en el momento del atentado. Relataron la angustiosa situación que sufrieron, como la descrita al principio de este artículo. Además, denunciaron sufrir secuelas, tanto físicas (como hernias) como psicológicas (trastornos de ansiedad, del sueño, etc.).

Después testificaron dos civiles que se encontraron con el coche bomba aparcado. Tras las sospecha de que podría tratarse de un atentado, decidieron retroceder. Sin embargo, la explosión les alcanzó, causándoles daños como la rotura de la aorta de uno de los ocupantes del vehículo. Ambos declararon sufrir secuelas como trastornos de concentración o jaquecas.

A continuación se dio paso a las pruebas periciales. De ellas se extrajo la presencia de 100 kilos de Amonal y en el lanzamiento de 2 cócteles Molotov. También se aclaró el coche bomba llevaba una matrícula doblada pero que el número de bastidor no había sido modificado. Además, diversos policías que siguieron la pista a los procesados aseguran que Ibon y Asier acudieron a Francia a reunirse con Txeroki, quien les dio orden de antentar contra una comisaría. Además aseguraban que mientras Asier hacía la función de lanzadera, llamó a Ibon para decirle "carrera ciclista", puesto que ese día se produjo en la localidad una. También defienden que las antenas de telefonía móvil les registraron en la zona el día del atentado.

Por último, como pruebas documentales se incluyeron los informes forenses realizados sobre ambos acusados, testimonios de otros juicios, un video de una cámara de seguridad en el que se ve pasara a un Peugeot 307 (supuesto coche bomba conducido por Ibon) y tras él un Audi 80 rojo (supuesto coche lanzadera conducido por Asier). Posteriormente sólo regresa el Audi 80. Además, se incluyó un informe del Defensor del Pueblo vasco que denunciaba que la policía no había dado acceso a la familia de los procesados a la grabación de las declaraciones.

En las conclusiones tanto el Ministerio Fiscal como la Acusación particular solicitaron las indemnizaciones para las víctimas y consideraron probados los hechos de los que se acusa a los procesados y se apoyó en el reconocimiento del atentado por parte de ETA. Por su parte la defensa de Ibon no se pronuncio y la de Asier intentó desmontar la acusación. Para ello afirmó que la sentencia que le acusa de pertenecer a banda armada no es firme, puesto que esta recurrida ante el supremo. Pidió que las declaraciones policiales de ambos no sean tenidas en cuenta, por falta de control judicial sobre ellas y or no poder probar si hubo o no maltrato, denunciando que no se garantizó el descanso de ambos, que no se produjese visita del forense y que a ambos se les cambió de abogado de oficio en la segunda declaración. Por esto y por no permitir el acceso a la grabación de las declaraciones defiende que se vulneró el derecho a la libertad y a la tutela judicial efectiva en relación con el derecho a la libertad de ambos, mencionando un caso similar en el que Estrasburgo absolvió a un belga acusado en un interrogatorio marroquí, por no poder probar que este se realizase de forma justa. Concluyó defendiendo que, en caso de que las declaraciones sean aceptadas, en ellas Asier es un mero colaborador, pero que en ningún momento se le acusa de realizar materialmente el atentado.

La vista concluyó con la negativa del Tribunal a conceder la prisión preventiva incomunicada a los acusados y dejando el caso visto para sentencia.

Siempre desde el respeto a la presunción de inocencia, podemos realizar una interpretación de lo visto allí. Realmente daba la sensación de que Ibon trataba de exculpar a Asier mediante la no declaración, pues como dice el refrán "quien calla otorga". De esta forma evitaría una condena de cárcel para su compañero, puesto que él ya está fuera debido a su enfermedad y su situación, en principio, no cambiaría demasiado si es de nuevo condenado.

Desde mi punto de vista, la oportunidad que nos dio la profesora de Derecho Procesal I, Elena Pineros, de presenciar este juicio fue realmente productiva. Pudimos comprobar en persona como se desarrollan este tipo de procesos y aprender acerca de detalles que si no observas en directo, resulta más difícil comprender.

TDT, del prometedor futuro al incierto presente

La Televisión Digital Terrestre (TDT) es un sistema para retransmitir imagen y sonido de forma digital y mediante la comprensión de la señal. De esta forma, cabe la posibilidad de emitir y recibir un mayor número de canales utilizando el mismo espectro de onda. Por ello, es necesario contar con un decodificador en nuestro hogar que descomprima la señal, aunque en las televisiones que se comercializan en la actualidad éste ya está integrado.

 Entre las principales diferencias que existen entre la televisión analógica y la digital, además del mayor número de canales, está la forma de organizar estos y la mayor calidad de imagen y sonido. En la TDT los canales se encuentran incluidos en los llamados “múltiplex”. Cada uno de estos múltiplex es propiedad de una empresa, y permite la emisión de hasta cuatro canales distintos en él.

En España la Televisión Digital Terrestre se pone en marcha en 1999. En este año, el Gobierno de Jose María Aznar otorgó licencias de emisión a las cadenas que ya emitían en analógico: TVE, Antena3, Telecinco (Mediaset) y Canal+ (Prisa), concediendo a cada una de ellas uno de los citados múltiplex. También adjudicó otro a cada comunidad autónoma, para la emisión de sus canales de televisión y posibles concesiones privadas. Por último, adjudicó bajo concurso publico un múltiplex más a Veo Televisión S.A., otro a Sociedad Gestora de Televisión Net TV y tres más para el lanzamiento de una plataforma comercial a Onda Digital, que operaría bajo el nombre de Quiero TV.

 En 2005 el Gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero elabora el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre con la finalidad de poner en marcha una serie de medidas que den el impulso definitivo a la TDT. Entre las disposiciones que contiene el Plan destaca la fijación del apagón analógico en 2010, la adjudicación de un segundo múltiplex a las comunidades autónomas y a RTVE (pues como veremos más adelante Quiero TV los había dejado libres) y el lanzamiento de una nueva licencia televisiva, la cual incluía un múltiplex en la TDT y la posibilidad de emitir en analógico hasta el cese de este tipo de emisión. La concesión de esta nueva licencia se produjo de forma muy polémica e incluso fue tachada de arbitraria. A ella pretendían optar Blas Herrero, dueño de Kiss FM, Veo Televisión y SGT Net TV. Estas dos últimas, que ya contaban con licencia para emitir en formato digital, alegaron presentarse al concurso para relanzar sus canales antes del apagón, sin embargo, el hecho de que ya contasen con un permiso de emisión a nivel nacional fue un impedimento para otorgarles la licencia. Además, la oferta de Blas Herrero fue declarada inválida. De esta forma la licencia fue concedida a un cuarto aspirante: La Sexta. En este caso, no fue un impedimento que la empresa pasase a contar con licencia para emitir tanto en digital como en analógico. La noticia que mostramos a continuación es solo un ejemplo de la polémica que se generó.

 

 En abril de 2010, tal y como se había fijado, se produjo el apagón analógico con la novedad de que un año antes el Gobierno había aprobado la llamada TDT Premium, es decir, la existencia de canales de pago en la TDT. Aparecieron entonces AXN, Gol TV y Canal + 2. Aunque en un principio se auguraba un gran éxito a este nuevo modelo de Televisión Digital, en la que el espectador iba a encontrar una gran variedad de contenidos con la mejor calidad de imagen y sonido y de forma gratuita (excepto los canales Premium), con el tiempo se ha podido comprobar que no todo ha sido cierto.

 Respecto a la calidad verdaderamente no hay nada que reprochar, puesto que además de aumentar ha permitido la emisión en HD. Además, ha crecido enormemente la cantidad de programas subtitulados, y ha posibilitado que el espectador pueda ver las películas y series en versión original. Sin embargo, la variedad de canales y contenidos no ha sido la esperada, puesto que, como veremos a continuación, ha sido una sucesión de proyectos fallidos.

 El primero en caer fue en 2002 Quiero TV. El proyecto pretendía ganarse un hueco en la televisión de pago ofrenciéndola sin necesidad de instalar una parabólica (pues emitían a través de la TDT) y con acceso a Internet. Para ello, el decodificador de TDT que arrendaban al cliente incluía un módem que permitía navegar desde el televisor, como se observa en esta campaña publicitaria que realizó la compañía.


Sin embargo el proyecto no cumplió con las previsiones. Quiero TV desapareció dejando libres algunos múltiplex que, como ya hemos mencionado fueron reasignados. En ese momento nadie esperaba que este hecho marcaría el camino de un fracaso que será una constante en la TDT.

En el múltiplex de Veo Televisión S.A. han desaparecido desde 2010 Veo7 Televisión, Sony TV, Tienda en Veo y Teletienda. Sin duda el fracaso más sonado fue el de Veo7, una televisión generalista de marcado carácter político y gran apuesta de Unidad Editorial (empresa propietaria del diario El Mundo). La trayectoria del canal estuvo marcada por continuos cambios de imagen, e incluso una refundación en 2011, pero ninguna de estas medidas dio a la cadena la audiencia deseada. Sin embargo, Veo7 siempre ha sido muy crítica con la gestión televisiva del Gobierno, de la que defienden han recibido un trato discriminatorio. Esto se explica en el siguiente video correspondiente a la refundación del canal en 2011.


Actualmente los cuatro canales del multiplex de Veo Televisión S.A. han sido arrendados a otras empresas, por lo que en él se emiten Discovery MAX, 13 TV, Marca TV y OrbytTV.

El caso de SGTV Net TV fue bastante similar. Su gran apuesta, Net TV (también generalista) desapareció. El mismo camino siguieron Fly Music, La 10 y La Tienda en Casa. Actualmente este múltiplex es utilizado por Intereconomía TV, Disney Channel, MTV y Paramount Channel.

El resto de canales que emiten actualmente a nivel nacional pertenecen a los que ya eran los tres grandes grupos antes del apagón analógico: TVE, Antena 3 y Mediaset (Telecinco). Para llegar a este punto, fueron necesarios dos procesos de absorción llevados a cabo en 2011 y 2012. Por un lado, Mediaset se hizo con Cuatro y el múltiplex que pertenecía al grupo Prisa. Por su espacio han pasado multitud de canales que han terminado diluyéndose en el tiempo, como han sido: Telecinco Sport, Telecinco Estrellas, Telecinco 2, 40 Latino, CNN+, GH 24 horas, Cincoshop, Canal+ 2, Canal Club, Promo TV y La Tienda en Casa. A día de hoy el grupo de comunicación opera con los siguiente canales: Telecinco, Cuatro, LaSiete, Factoría de Ficción, Boing, Divinity, Energy y Nueve. Todos ellos pertenecen a la empresa titular del espectro: Mediaset.


Por otro lado, Antena 3 absorbió al grupo La Sexta en un proceso similar al llevado a cabo por Mediaset. Por este múltiplex sólo han pasado tres fallidos proyectos: Hogar 10, Telehit y laSexta2. Hacen uso de él actualmente Antena 3, laSexta, Neox, Nova, Nitro, Xplora y laSexta3 y Gol TV. Al igual que en el caso anterior, todos ellos son del grupo Antena 3.



En el caso de RTVE se han mantenido desde el principio La 1, La 2, Clan, Teledeporte y 24 horas. El único que no consiguió perdurar en el tiempo fue Cutural.es.

Analizando el complejo camino que ha recorrido la Televisión Digital Terrestre vemos como, después de nuevas leyes, licencias, fusiones y arrendamientos, los tres grandes grupos que reinaban en la televisión analógica, TVE, Antena 3 y Telecinco (bajo el nombre de Mediaset), lo siguen haciendo hoy. La diferencia es que para ello utilizan multitud de canales, pero con una variedad no mucho mayor que la que ofrecían entonces, pues es habitual ver como la programación de sus canales secundarios está repleta de reposiciones de los principales.

Con estos tres gigantes televisivos compiten pequeños canales cuyo futuro, si la tendencia no cambia, es bastante negro, además de las televisiones autonómicas, cuyo futuro tampoco está asegurado, dado el permiso que dio el Gobierno para poder privatizarlas.

 Así, para realizar una valoración de la TDT debemos colocar en una balanza los avances técnicos que ha proporcionado (calidad de imagen, sonido, subtítulos, etc) y la poca variedad de contenidos y empresas de comunicación que tienen cabida en ella. Además, debemos tener en cuenta la gran cantidad de dinero público y privado (a nivel familiar) invertido en la adaptación al sistema digital, cantidad que por abundante es difícil de calcular, pero que supera claramente las dos cifras de millones de euros. Quizá sea el resultado de esta ecuación el que dé la respuesta a la compleja pregunta: ¿es la TDT un modelo viable que se mantenga en el futuro? Lo veremos.

lunes, 18 de febrero de 2013

MEGA


El pasado mes de enero se cumplió un año del cierre de Megaupload y su fundador, el empresario e informático finlandés-alemán Kim Schmitz, más conocido como Kim Dotcom, ha lanzado el primero de sus nuevos servicios en línea llamado Mega. 

No obstante, este ¿emprendedor? sigue enfrentado a los cargos de piratería informática,  blanqueo de dinero y participación en una organización criminal para lucrarse con la distribución ilegal de contenido protegido por derecho de autor. En total, se enfrenta a cinco cargos por un máximo de 55 años de cárcel.

Mientras espera la celebración del juicio sobre su extradición a Estados Unidos en una enorme mansión de Nueva Zelanda, donde pasa su libertad condicional, este incansable empresario ha tenido tiempo de sorprendernos con su nuevo proyecto, Mega, anunciándolo desde su casa el pasado 19 de enero a las 18:48, hora española. 

La grandilocuente inauguración de la nueva aventura online de Kim Dotcom logró en apenas dos horas el registro de 250.000 usuarios y más de un millón de visitas en tan solo 14 horas desde su lanzamiento, un éxito desmedido e imprevisto que sí ocasionó ciertos problemas de tráfico y el frecuente colapso del portal, errores ya subsanados.

Mega es un servicio en la “nube” similar a Dropbox que permite intercambiar archivos libremente de una forma más segura. Con este servicio, para el que se recomienda utilizar el navegador Chrome, el usuario puede subir un archivo a su cuenta personal y compartirlo con quien desee, disponiendo además de un almacenaje de 50 GB totalmente gratuito.

Mega incorpora una diferencia fundamental respecto al servicio anteriormente cerrado, y es que todos los archivos que se almacenan en Mega son cifrados, es decir, todas las transferencias de datos hacia y desde Mega están codificados. 

Con Mega tú controlas el cifrado, las claves, y decides a quién le otorgas o deniegas el acceso a tus archivos. Sin embargo este sistema de cifrado no es anónimo, la plataforma almacena muchos datos sobre los usuarios, hasta direcciones IP. De esta manera, ni los administradores de Mega ni nadie que no conozca las contraseñas, tiene forma de acceder a los contenidos de los archivos. 

Para Kim Dotcom esto es la garantía de que Mega funcione legalmente y que no podrá ser perseguido por el mismo motivo que Megaupload—que no era otro que su uso indebido al compartir archivos sujetos a derechos de autor—, aunque es cierto que existen muchas dudas sobre la validez de la operación lanzada contra Megaupload.

La inseguridad en el proyecto ha hecho que la infraestructura del servicio esté pensada para que cada archivo resida al menos en dos servidores distintos en diferentes países. De este modo, si en un país hubiera una intervención contra una de las empresas que dan alojamiento a Mega, esto no debería suponer la desaparición de los archivos, ni que Mega en sí quedara parado.

Su creador estaba tan confiado de la alta seguridad de los servidores de su servicio que llego a ponerlo a prueba prometiendo pagar 10.000 € al primer hacker que lograra transgredir su protección. Tan solo una semana después del anuncio de este reto, fueron encontrados siete fallos, que ya han sido solucionados. Agradeciendo la colaboración de los usuarios, se han mostrado los errores reportados, que según el equipo de Dotcom no eran muy graves, por lo que al hacker se le hará entrega de 1000€ por su colaboración.
Aun así, en la compañía siguen esperando a que los usuarios continúen comunicándoles posibles fallos. 

También cabe destacar cuál será uno de los métodos de pago en el universo de Mega para conseguir mayores servicios—por ejemplo, más capacidad de espacio en la nube--, ya que como anunció Kim Dotcom este sitio web aceptará la moneda virtual Bitcoin, que ya utilizan páginas como Reddit y Wordpress, y que garantiza la seguridad de las transacciones y las compras en Internet. 
Para pagar en la nueva moneda virtual, los usuarios necesitan adquirirla en su sitio de venta en Mega, el llamado BitVoucher, con un cambio de 13.32 dólares por medio bitcoin al mes, correspondiente a 500GB de ampliación.

La “nube” de Mega es solo el principio. En un futuro Mega facilitará el UCE en el navegador a un amplio abanico de programas, sin necesidad de instalaciones adicionales. Una vez establecida una importante base de usuarios en el sistema de almacenamiento seguro de información en la Nube, llegarán los extras: servicios de comunicación a través de correo electrónico, chat, voz…y no se descartan las aplicaciones específicas para dispositivos móviles.

Muchos usuarios del servicio opinan que cualquier parecido con el antiguo servidor es pura coincidencia y piensan que para los servicios que ofrece, existen otros alojamientos como Dropbox. Hay que tener en cuenta que todos los comienzos son difíciles y que los creadores de productos informáticos siempre dependen de la evaluación que realizan día a día sus seguidores, para ir perfeccionando sus servicios.
No obstante, estamos convencidos de que Mega llegará a ser una buena opción para el almacenamiento de nuestros datos con un gran nivel de seguridad.